Turismo Ecológico es una opción académica cuya finalidad es contribuir a un modelo de desarrollo sostenible, comprendiendo a este como un modelo integral que vela por la conservación de la naturaleza, el bienestar de las comunidades y una economía solida y equitativa. Esta carrera se sitúa dentro de las carreras de ciencias naturales, pero, con un alto contenido de Ciencias Sociales. Además, Turismo Ecológico responde al contexto ambiental global y forma profesionales, gestores turísticos multidisciplinarios capacitados para generar los cambios que el modelo turístico y la sociedad necesitan.
Perfil Profesional
El profesional en Turismo Ecológico:
- Conoce los principios que sustentan el ecodesarrollo como un factor de cambio en las estructuras socioeconómicas del país.
- Organiza la actividad turística teniendo en cuenta la relación entre los recursos naturales, sociales y económicos, para favorecer el desarrollo de los pueblos o de la región.
- Valora las bellezas escénicas y el aprovechamiento racional de las mismas.
- Identifica las especies animales y vegetación endémicas de nuestro país.
- Se comunica correctamente en el idioma inglés.
- Aplica los principios de la comunicación humana necesarias para favorecer la relación interpersonal, grupal e institucional.
- Atiende los principios jurídicos que rigen la actividad turística.
Nota: para ingresar en esta carrera no se debe cumplir con requisitos especiales.
Habilidades y características deseables
- Facilidad para las relaciones interpersonales.
- Sensibilidad ante los problemas ecológicos y sociales.
- Actitud crítica ante la realidad.
- Capacidad para el análisis y síntesis.
- Habilidad para comunicarse y expresarse en el nivel oral y escrito.
- Disposición y aptitud física para el trabajo de campo.
- Capacidad de gestión en turismo sostenible.
- Trabajar en y con grupos.
Tareas típicas durante la carrera
- Realizar prácticas de campo (giras, observaciones, etc.)
- Trabajar en y con grupos.
- Planificar actividades promotoras del turismo ecológico, con base en el desarrollo económico y social del país.
- Planificar programas y ejecutar acciones en el campo de la administración hotelera, con base en los conocimientos que adquiere.
Mercado Laboral
- Cámaras de Turismo.
- Agencias de Turismo.
- Áreas Protegidas.
- Administración de Hoteles y conexos.
- Asesoría y Financiación Bancaria para Proyectos Ecoturísticos.
- Organizaciones no gubernamentales locales e internacionales.
- Instituciones estatales de múltiples perfiles.
- Consultorías: interpretación ambiental, capacidad de carga turística, gestión sostenible de empresas turísticas, entre otros.
Descargue aquí el Plan de Estudios
Para mayor información puede comunicarse con:
Licda. María José Rodríguez García
Tel. 2511-7723
Correo: turismo.sedesur@ucr.ac.cr