Portada » B7282 Determinación de la Huella de Carbono en el Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica y Estrategias para la Reducción de Emisiones
B7282 Determinación de la Huella de Carbono en el Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica y Estrategias para la Reducción de Emisiones
Por: Comisión de Divulgación Publicado: 17/06/2022 Comentarios: 0
Objetivo General:
DETERMINAR LA HUELLA DE CARBONO DEL RECINTO DE GOLFITO PARA RECOMENDAR MEDIDAS ALTERNATIVAS QUE FAVOREZCAN SU REDUCCIÓN DENTRO DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Objetivos Específicos:
- Identificar las principales fuentes de emisión de gases del efecto invernadero en el campus del Recinto de Golfito que sirvan como base para la implementación de medidas de reducción.
- Determinar la cantidad de emisiones capturadas por los sumideros de carbono presentes en el campus del Recinto de Golfito.
- Calcular las emisiones de gases del efecto invernadero netas en unidades de carbono equivalentes.
- Diseñar una estrategia para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas en el Recinto de Golfito.
Resultados Principales:
Identificación de las fuentes de emisiones del Recinto: a) Residuos sólidos aguas negras y residuales : Se solicitó a la Oficina de Registro, las listas de los cursos que se impartieron en el tercer ciclo de 2015, los 3 semestres del 2016, los 3 semestres del 2017 y los 2 semestres del 2018, así como las listas de estudiantes de residencias para los mismos años . También las listas de nombramientos de profesores y personal administrativo para los 3 años. b) Consumo de combustibles: Se solicitó a la administración la información de consumo de combustibles contenida en los fondos de trabajo del año 2016, 2017 y 2018. En total se revisaron 91 fondos de trabajo para el 2016, 85 par el 2017 y 202 para el 2018. c) Aires acondicionados: se levantó una lista de todos los aires acondicionados del Recinto. En esta lista se registró la Ubicación por edificio y el tipo de gas refrigerante de cada uno de los aires. Se revisó la misma cantidad de fondos de trabajo para cada año y así identificar las facturas correspondientes al mantenimiento y recarga de aires. d) Consumo de papel: Se solicitó a la secretaría el registro de consumo de papel, se anotó la cantidad de resmas de papel para los años 2016, 2017 y 2018, las dimensiones de la hoja y la densidad de papel, estos datos permiten calcular los kilogramos de papel consumidos. e) Electricidad: Se realizó un listado de los medidores existentes en el Recinto y se solicitó a la oficina regional del ICE la información de consumo de cada medidor por mes para los años 2016, 2017 y 2018. Para cada medidor se registro el número de medidor y la ubicación por edificio. Con estos se calculó el total de KWh anuales consumidos por cada medidor, datos que se usaron para estimar las emisiones de CO2 . f) Viajes aéreos: Se revisaron los mismos fondos de trabajo que se usaron para identificar el consumo de combustibles . identificando en los mismos las facturas correspondientes a viajes aéreos. En total se encontraron 15 viajes aéreos durante el año 2016, 16 para el 2017 y 4 para el 2018.
Se identificaron un total de 55 árboles en el campus del Recinto de Golfito con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 5 cm. Para cada uno de ellos se midió el DAP y la altura, además se identificó la especie. Con estos datos se procedió a calcular la cantidad de carbono acumulado en los árboles, siendo un total de 34, 4 toneladas de C acumulado.
Calculo de emisiones: a) Residuos sólidos aguas negras y residuales : Se estimó para el año 2016, un total de 23505,2 kg de residuos sólidos, que se traducen en un total de 28, 68 toneladas de CO2. Para el 2017 el total de residuos sólidos que se estimó fue de 21321, 73 kg, lo que representa 26,01 toneladas de CO2 y para el 2018 el total de residuos estimados fue de 21800,18 Kg representando 26, 6 toneladas de CO2 Respecto a aguas negras se estimaron 5,69 toneladas de CO2 para el 2016, 5,92 para el 2017 y 5,88 para el 2018 . b) Consumo de combustibles: para el año 2016 se calculó un consumo total de 10617,18 Litros de diesel correspondiente a un total de 28,47 toneladas de CO2, mientras que para el año 2017 el consumo fue de 12198, 94 equivaliendo a 32,50 toneladas de CO2 Para el 2018 se reportó un consumo de 18628,84 Litros de Diesel estimándose un total de 49,7 toneladas de CO2 emitidas. En el caso de la gasolina se contabilizó para el año 2016 un total de 2319,40 Litros solamente para vehículos y 813,97 litros para equipo menor utilizado para las labores de mantenimiento de zonas verdes. En total se consumieron 3947,34 litros de gasolina, que se traducen en 5,42 toneladas de CO2. En el 2017 el total de consumo para vehículos fue de 1.358,17 Litros y para zonas verdes fue de 884,715 contabilizándose un total de 2242,88 Litros lo que representan 5, 198 toneladas de CO2. Durante el 2018 el consumo fue ligeramente más alto representando un total de 1426 litros para vehículos y 1399 , 11 litros para zonas verdes. lo que representa un total de 2825,11 litros y 6,53 toneladas de CO2 emitidas c) Aires acondicionados: no se pudo realizar el cálculo por falta de datos. d) Consumo de papel: Se contabilizó un total de 187 resmas de papel corriente, de 500 hojas, para le año 2016. Esta cantidad de resmas corresponde a un total de 422,6 kg que representan 0,423 toneladas de CO2 Para el año 2017 se contabilizaron 179 resmas de papel del mismo tipo, correspondiendo a un total de 404,52 kg de papel que se traducen en 0,404 toneladas de CO2. En lo que respecta al año 2018 se contabilizó un total de 359,32 kg de papel que se traducen en 0,359 ton de CO2 emitido. e) Electricidad: Mediante el análisis de los datos de consumo de electricidad para el año 2016 proporcionados por la oficina regional del ICE, se obtuvo un total anual de 210294 KWh, esta cantidad de KWh representa un total de 11,71 toneladas de CO2 por consumo de electricidad. Para el año 2017 se registraron 211569 KWh que corresponden a 11,78 toneladas de CO2, mientras que para el 2018 se estimó un consumo de 199754, representando un total 7,89 toneladas de CO2 . Se determinaron 2 picos de consumo durante el año, para los 3 años, comprendidos entre los meses de abril a junio y de setiembre a noviembre, con ligeras variaciones entre los años (anexo 1). También se logró determinar que el edificio que mayor consume electricidad es el edificio 4000 (edificio principal de aulas y oficinas) seguido por el edificio 4001 (bodegas y mantenimiento). Este comportamiento se mantiene para los 3 años (2016, 2017y 2018, anexo 1). f) Viajes aéreos: se identificó un total de 15 viajes aéreos para el 2016, 16 para el 2017 y solamente 4 para el año 2018. Todos los viajes correspondieron a viajes cortos de docentes y funcionarios desde Golfito a San José . Estos viajes constituyen un total de 0,612 toneladas de CO2 para el 2016, 0,72 para el 2017 y 0,144 para el 2018. Con estos años la huella de carbono estimada es: año 2016: 81,012 ton de CO2 emitido; año 2017: 82,5 toneladas de CO2 ; año 2018 fue de 97,1 toneladas de CO2 emitidas.
Se propuso a la dirección y administración del Recinto, una serie de acciones a corto y mediano plazo para reducir las emisiones de CO2. Se le dio seguimiento las propuestas planteadas para la reducción encontrándose que se han hecho esfuerzos para la separación de residuos y se está trabajando en la remodelación eléctrica del edificio 4000 que es el que según los datos obtenidos, reporta un mayor consumo. Las otras medidas propuestas se ha tratado de recibir capacitación desde la oficina de gestión ambiental de la Universidad pero no se ha podido concretar las fechas para capacitación.
Información de Contacto:
Mag. Alexander Castillo Castillo, Investigador Principal
ALEXANDER.CASTILLO_C@ucr.ac.cr