Portada » B9138 Regionalización de la Educación Superior en Costa Rica, el Caso de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional
B9138 Regionalización de la Educación Superior en Costa Rica, el Caso de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional
Por: Comisión de Divulgación Publicado: 17/06/2022 Comentarios: 0
Objetivo General:
ANALIZAR EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA SEDE REGIONAL BRUNCA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) PARA OBSERVAR LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN COSTA RICA.
Objetivos Específicos:
- Reconstruir la historia institucional de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional.
- Analizar la composición y evolución de la comunidad estudiantil de la Sede Regional Brunca de la UNA.
- Analizar la composición y evolución del personal docente de la Sede Regional Brunca.
- Analizar el desarrollo en investigación y acción social de la Sede Regional Brunca.
Resultados Principales:
En Pérez Zeledón, la Universidad Nacional (UNA) operó como un Centro Regional desde su creación en 1973 y hasta 1991, cuando en el Acta 1387 del 21 de marzo el Consejo Universitario acuerda su reorganización como una sede universitaria con el nombre de Sede Regional Brunca. Los argumentos dados por las autoridades resaltan la evolución del centro como polo de desarrollo, el crecimiento de la subsede de Corredores y el éxito en la ejecución de programas docentes, extensión universitaria e investigación. Además de la desconcentración administrativa ejecutada por la UNA desde 1988 y la recomendación del Congreso Universitario de transformar el centro en sede y brindarle mayor autonomía. Actualmente la Sede Regional Brunca opera con dos campus, uno en Pérez Zeledón y otro en Corredores, el cual cuenta con instalaciones propias desde 2004. En lo que respecta a oferta académica, esta sede se concentró en carreras de educación en sus primeros años de funcionamiento. Esto está en sintonía con otras sedes regionales universitarias, como las de la Universidad de Costa Rica, las cuales firmaron convenios con el gobierno para la titulación rápida de docentes. Esto sugiere que la regionalización universitaria fue utilizada como una herramienta para paliar la histórica escases de docentes en el país. La diversificación temática en la Sede Regional Brunca se logró con el aumento de matrícula, a partir de 2007. Aún así esta variedad temática se concentró en pocas carreras.
El trayecto seguido por la comunidad estudiantil de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional ha presentado cambios significativos desde el inicio de sus operaciones en 1973. El comportamiento de la matrícula, desde 1973 hasta 2019, indica que dicho trayecto ha sido bastante irregular y han convivido etapas de crecimiento junto a caídas considerables en la cantidad de estudiantes. Estos periodos sintonizan con ciclos de expansión y contracción de la matrícula general de las universidades públicas y problemas derivados de crisis económicas y desfinanciamiento. A su vez, los periodos más favorables para la expansión universitaria, cómo han sido la década de 1970 y la segunda década del siglo XXI, han tenido consecuencias positivas en la expansión de matrícula en las sedes regionales de la UNA en general y en la Sede Regional Brunca en particular. Esta última expansión reportada, desde 2007, logró transformaciones en la edad y el sexo de la población estudiantil. Entre 2007 y 2018 está se volvió más joven, al absorber más estudiantes de primer ingreso, a la vez que equiparó su composición por sexos, pues estaba más feminizada al inicio del periodo. En el aspecto geográfico, se pasa de una presencia mayoritaria de alumnos provenientes del cantón de Pérez Zeledón, distritos centrales y zonas predominantemente urbanas, a una participación progresivamente más significativa de estudiantes provenientes del resto de cantones de la Región Brunca, de distritos distintos a la cabecera cantonal y de zonas predominantemente rurales. En este proceso es particularmente importante la participación del Campus Coto para atraer a alumnos de los cantones fronterizos de Corredores, Coto Brus y Golfito. En cuanto al factor económico, el aumento de matrícula registrado a partir del año 2007 implica la entrada mayoritaria de estudiantes becados y procedentes de distritos con un Índice de Desarrollo Social (IDS) Bajo o Muy Bajo. En cuanto a graduación, a nivel de grados los títulos de Bachillerato y Diplomado están presentes en todo el periodo estudiado, lo que muestra la prioridad de esta sede en carreras cortas. En lo que respecta a sexos, los porcentajes son favorables a la titulación de más mujeres, aunque al avanzar los años se ha orientado hacia un mayor equilibrio.
La gran mayoría de docentes cuentan con bachillerato y licenciatura como títulos máximos. El aumento de la planilla solo confirma esta tendencia, pues al avanzar los años, el cuerpo docente se alimentan de este tipo de titulados. La participación de profesores con posgrado es muy marginal. Sumado a lo anterior, la mayoría de docentes se encuentran en Régimen Académico en el nivel de Instructor Bachillerato e Instructor Licenciado, el escalón inicial. Sumando su juventud, las características anteriores señalan que esta planilla devenga un salario menor comparado con la sede central de la UNA, pues carecen de condiciones que suman a la escala salarial como lo son anualidades, posiciones más altas en Régimen Académico y títulos de posgrado. ¿Poseer una planilla más barata fue parte de la política de regionalización practicada para ahorrar recursos en sedes? Esta información permite al menos plantear esta posibilidad.
Fue imposible consultar fuentes que sistematizaran información valiosa sobre el accionar de la Investigación y Extensión Social desarrollado por esta sede. Las Estadísticas de CONARE contienen alguna información, pero la labor en estos dos campos fue mínima durante el periodo abarcado en esta fuente (1973-1997). En estos años apenas se reportaron 3 proyectos de investigación en 1987, 2 en 1988 y 2 en 1990 y no se brinda ningún otro dato. Se localizó una planilla EXCEL con algunos datos de proyectos realizados a partir de 2007, pero fue inviable su utilización, pues la información que presentaba estaba fragmentada, además de ser insuficiente. Finalmente en lo que respecta a Extensión Social, se hicieron las averiguaciones con la Vicerrectoría de Extensión de la UNA y la Sede Regional, pero no se obtuvo respuesta. La ausencia de datos hacía inviable el desarrollo de este objetivo que pretendía analizar el desarrollo de estas dos actividades en la Sede Regional Brunca. Sin información precisa sobre cantidad de proyectos, áreas temáticas, características de sus ejecutores, jornadas laborales asignadas, entre otros, era imposible alcanzar los propósitos de esta sección de la investigación.
Información de Contacto:
Lic. Edgardo Fonseca Zúñiga, Investigador Principal
EDGARDO.FONSECA@ucr.ac.cr