Subir

Objetivo General:

EXAMINAR LA EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE EL ESTADO SALVADOREÑO Y LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (UES), A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA REVISTA LA UNIVERSIDAD, PARA OBSERVAR CÓMO SE DOCUMENTÓ LA DINÁMICA ESTABLECIDA ENTRE EL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REVISTA OFICIAL DE LA UES.

Objetivos Específicos:

  1. Reconstruir la historia editorial de la revista La Universidad para observar la evolución de su función como órgano difusor de la UES.
  2. Establecer la relación entre el Estado salvadoreño y la UES a partir de las publicaciones identificadas en La Universidad.
  3. Determinar los cambios y las continuidades de la relación establecida entre el Estado salvadoreño y la UES observados en las publicaciones de La Universidad.

Resultados Principales:

Sobre la periodicidad de la revista se encontraron cinco épocas 1- 1888 hasta 1903 vinculado con el proyecto liberal en la UES, 2- 1911 a 1949, con los intentos reformistas de las administraciones Araujo y Bosque y la oposición de la dictadura de Martínez, 3- 1956 a 1976 con el proceso de Reforma Universitaria y la intervención militar, 4- 1985 a1996 después del cierre por la Guerra Civil y la reconstrucción del proceso de paz 5-2008-presente, nueva época y crecimiento de la UES.

De los artículos estudiados, se ha encontrado una temática interesante para la primera mitad del siglo XX y es las diferentes propuestas de Reforma Universitaria planteadas desde la década de 1910 y hasta 1950. Esto evidencia los esfuerzos de la UES para superar su modelo napoleónico profesionalista y establecer un modelo pedagógico humanista, con mayor vinculación con la sociedad, convirtiendo a este centro de estudios en un espacio de análisis y crítica de la realidad nacional. Dicho modelo no fue posible hasta la década de 1960, lo que plantea el problema investigativo ¿por que las anteriores propuestas fracasaron? El papel del Estado parece ser fundamental para responder lo anterior, con lo cual se ha hallado una problemática interesante para guiar esta investigación. Las publicaciones analizadas muestran que este primer intento reformista fue impulsado durante la administración Araujo (1910-1913), el cual delineó un programa sobre el cual los otros proyectos reformistas se apoyarían. El esquema que se cimentó propone que la misión universitaria expanda sus funciones más allá de la docencia, incursionando en investigación y extensión social. A su vez estas nuevas funciones refuerzan el lazo entre la institución y la sociedad, al ponerlos en contacto con la realidad nacional.

Los resultados sobre la evolución de la relación Estado – Universidad se concentraron en dos episodios concretos, distribuidos en la primera y la segunda mitad del siglo XX. El primero es la reconstrucción del pensamiento universitario en torno al modelo de universidad que debería regir en la UES, el cual fue discutido en las páginas de La Universidad desde las décadas de 1910 hasta 1930. El segundo es la reconstrucción de la memoria construida desde la revista para recordar como la UES sufrió la violencia política, las intervenciones militares y la Guerra Civil durante las décadas de 1970 y 1980. Para la primera mitad del siglo XX, en un ambiente de reformismo social, o al menos de su intento, varios intelectuales gestaron un sistema de pensamiento universitario, que sintonizaba una reforma universitaria con una reforma social. Así, tres presidentes que intentaron ser reformistas, Araujo, Romero Bosque y Hernández Martínez, patrocinaron en alguna medida cambios en el modelo universitario salvadoreño. El nuevo modelo universitario propuesto por estos intelectuales pasaba por una revalorización de la cultura y del papel de la Universidad en su producción y difusión. Los autores analizados coinciden en su valoración de una cultura occidental decadente, como consecuencia del extremo materialismo del positivismo cientificista y el capitalismo agrario.

Información de Contacto:

Lic. Edgardo Fonseca Zúñiga

 edgardo.fonseca@ucr.ac.cr


 

Enlace a otras páginas:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »

Universidad de Costa Rica
Dirección: 14, Puntarenas, Golfito
Teléfono: 2511 7700