Portada » B7008 Efecto del Cambio Climático sobre las Comunidades de Murciélagos Insectívoros de los Bosques Montanos de Costa Rica
B7008 Efecto del Cambio Climático sobre las Comunidades de Murciélagos Insectívoros de los Bosques Montanos de Costa Rica
Por: Comisión de Divulgación Publicado: 17/06/2022 Comentarios: 0
Objetivo General:
EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES DETERMINAR EL POSIBLE EFECTO QUE TENDRÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL SOBRE LAS COMUNIDADES DE MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DE LOS BOSQUES MONTANOS DE COSTA RICA.
Objetivos Específicos:
- Estudiar la diversidad y abundancia de 3 comunidades de murciélagos insectívoros de bosques montanos de Costa Rica.
- Medir la tolerancia térmica de las especies de murciélagos insectívoros montanos.
- Determinar el efecto de la temperatura ambiental sobre el volumen de detección de presas de los murciélagos insectívoros de bosques montanos.
- Modelar los cambios en la abundancia y diversidad de comunidades de murciélagos insectívoros basándose en los resultados de tolerancia térmica y el efecto del cambio climático en las habilidades perceptivas de las especies estudiadas.
Resultados Principales:
La familia con mayor diversidad de especies atrapadas fue Vespertiolionidae representada por seis especies de los géneros Myotis y Eptesicus. M. keaysi fue la especie más abundante, seguida de M. albescens, M. elegans, E. fuscus, M. nigricans, y E. brasiliensis. La abundancia de Pteronotus parnelli y Micronycteris microtis fue similar, con 20 y 19 individuos respectivamente. Finalmente, las dos especies capturadas representantes de la familia Emballonuridae, aunque son comunes en la zona, fueron muy poco abundantes. La abundancia de especies también fue evaluada según el género. En general, no se encontraron grande diferencies del éxito de captura entre machos y hembras, aunque para Eptesicus fuscus las hembras fueron claramente más abundantes y por el contrario para Micronycteris microtis los machos fueron capturados con mayor frecuencia.
Hasta el momento, los resultados podrían sugerir que, en el rango de temperatura evaluado, los individuos se encuentran dentro del límite máximo de tolerancia térmica, lo que explicaría los niveles constantes de consumo de oxígeno. Como siguiente paso, es necesario realizar el cálculo de la conductancia térmica, que cuando llega a valores máximos, los endotermos ya no son capaces de mantener constante la temperatura corporal y buscan otros mecanismos para hacerlo. Estos mecanismos pueden incurrir en un gasto extra de energía y por lo tanto deberían incrementar su tasa metabólica. Aunque aún quedan datos para colectar en campo, los primeros resultados permiten tener una guía clara de cómo podrían responder los murciélagos insectívoros a cambios en la temperatura desde un punto de vista de su fisiología. Hemos pensado en buscar equipo que permita registrar constantemente la temperatura corporal durando los experimentos de respirometría, ya así, determinar si al igual que con temperaturas bajas, el torpor es un mecanismo de conservar energía cuando superan el límite máximo de tolerancia de temperatura.
Efectivamente encontramos que existen respuestas de las especies a cambios en las condiciones ambientales. En respuesta a cambios ambientales, las especies estarían aumentando la duración y la intensidad de la llamada y disminuyendo la frecuencia. Los valores por encima de cero tienen un efecto positivo que en este caso indica un aumento de los valores normales, mientras que los valores a la izquierda del cero indican que existe una disminución a los valores normales de ese parámetro. El mismo análisis dividido por especie indica que no en todos los casos estarían respondiendo de la misma manera. Para las especies Myotis albescens y M. keaysi obtuvimos respuestas similares a las esperadas, por otro lado, M. elegans y M. nigricans no estarían cambiando la frecuencia (PF_kHz) y estarían disminuyendo significativamente la duración de la llamada. Sin embargo ambas especies aumentan significativamente la intensidad de la llamada (SL_dB). En cuanto a las especies del género Eptesicus, E. fuscus prácticamente no modifica la intensidad ni la frecuencia, pero hay un aumento significativo en el aumento de la duración de la llamada mientras que E. brasiliensis incrementa significativamente tanto la intensidad como la frecuencia. Estos resultados demuestran que es evidente que hay una respuesta acústica de parte de las especies frente a cambios ambientales. Sin embargo, no todas estarían reaccionando de la misma manera; es posible que tengan estrategias únicas para contrarrestar el efecto de los cambios ambientales y poder seguir siendo efectivos al momento de localizar y capturar sus presas. Sería interesante determinar cuánto influye el cambio de cada parámetro sobre el rango de detección de presas, ya que aún no sabemos si la influencia de los mismos es en conjunto o si cada uno tiene un efecto independiente.
Por el retraso sufrido en la colecta de datos fisiológicos aún no hemos logrado generar los modelos.
Información de Contacto:
Ph.D. Gloriana Chaverri Echandi, Investigadora Principal
GLORIANA.CHAVERRI@ucr.ac.cr