Portada » Investigación B9451
Investigación B9451
Por: Comisión de Divulgación Publicado: 17/06/2022Última modificación 2/08/2022 Hora: 10:14 am
Comentarios: 0
Objetivo General:
CARACTERIZAR EL PAISAJE SONORO EN AMBIENTES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS EN GOLFITO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN ACÚSTICA.
Objetivos Específicos:
- Caracterizar el paisaje sonoro en Golfito a través de grabaciones acústicas.
- Estimar los índices del paisaje sonoro para el conocimiento de la composición acústica.
- Determinar la variación espacial del paisaje sonoro asociado a los tres paisajes principales: Bahía de Golfito, ciudad, áreas con cobertura boscosa.
Resultados Principales:
Se realizaron 2754 en total. En los 6 sitios ubicados en la zona marino costera a lo largo de la bahía de Golfito se realizaron 928 grabaciones; en los 6 sitios ubicados en el sector boscoso se realizaron 934 grabaciones y en los 6 sitios ubicados en la zona urbana se realizaron 892 grabaciones.
El índice de entropía (H) es más cercano a 1 en los ambientes de bosque y urbanos, lo que indica bandas de frecuencias numerosas y el ruido en estos ambientes es aleatorio; mientras que en el ambiente marino representa tonos puros, representado por valores más cercanos a 0. Con respecto al índice de frecuencias normalizadas en el paisaje sonoro (NDSI), se observa que en los ambientes boscosos y marinos las frecuencias son más altas, coincidiendo con la presencia de sonidos emitidos por animales y en la ciudad las frecuencias son más bajas debido a los sonidos antropogénicos. Con respecto al cálculo de los índices por franja horaria ese muestra en el gráfico 2. Ambientes por hora Con respecto al ACI la diversidad de sonidos aumenta en las primeras horas del día y va disminuyendo hacia las horas altas de la noche en los ambientes marino y urbano; sin embargo en el ambiente boscoso hay una menor disminución del índice en las horas del día cercano al medio día. El ADI se mantiene constante a lo largo del día en la ciudad, mientras que en el ambiente marino disminuye de las 10 a las 13 horas y en el ambiente boscoso se mantiene más constante a lo largo del día. Con respecto al índice bioacústico el nivel de sonido y el número de frecuencias disminuyen (coincidiendo con las horas más calientes del día), se nota mayor número de frecuencias a partir de las 00 con una tendencia a la disminución, siendo el rango de las 7 a las 10 horas donde las frecuencias disminuyen. Con respecto al índice de entropía en el ambiente marino hay una disminución entre las 10 y 12 horas aproximadamente, donde existen tonos más puros, mientras que en el ambiente urbano y bosque existe una mayor diversidad a lo largo del día. Con respecto al índice de diferencias normalizadas En relación a las horas hay coincidencia ya que en el ambiente boscoso los valores se encuentran más cercanos a 1 demostrando que poca presencia de sonidos antrópicos. Mientras que en el ambiente urbano los valores son más cercanos a 0 por una mayor cantidad de sonidos antrópicos.
Con relación al análisis general aplicado a los índices de diversidad y complejidad acústica (ADI, ACI) existe una diferencia significativa entre los tipos de hábitat analizados y no existe una variación con relación a las horas del día, hay una variación del bosque con relación a los otros ambientes. Con respecto al índice de bioacústica existen diferencias significativas con respecto a los tipos de hábitat y hábitat por hora del día donde el ambiente de bosque es mayor la presencia de biofonías, seguido del ambiente marino y es menor en el ambiente urbano. Con respecto a las horas en el ambiente urbano se mantiene más constante y bajo durante el día mientras que en el bosque y marino disminuye entre las 10 y 15 horas. Igualmente en el índice de entropía existen diferencias significativas entre los tipos de hábitat y hábitat por hora del día. Con respecto al índice de diferencias normalizadas existe una diferencia significativa entre el hábitat, la hora y el hábitat por hora aunque la diferencia es mayor por el hábitat existiendo una mayor diferencia por el ambiente urbano donde hay mayor presencia de sonidos antrópicos.
Información de Contacto:
Ph.D. Hellen Solís Hernández
hellen.solis@ucr.ac.cr